Saltar al contenido

La Caja de Pandora

Entre el 700 y el 600 Antes de Cristo (o sea hace unos 2700 años) un poeta griego -una especie de comunicador social y político de nuestra época- llamado Hesíodo escribió, entre otros poemas, Los Trabajos y Los Días. Algo así como un tratado social en el que se explica por qué el trabajo sería -aparentemente- la única salida a la pobreza y al hambre de los seres mortales; destino muy diferente a la vida que ostentaban las y los dioses del Olimpo.

Hay quienes afirman que había una crisis agraria en curso y por tanto, la necesidad de colonizar nuevas tierras para su cultivo: esto explicaría por qué se hacía urgente recopilar, repensar y volver a escribir ciertos mitos sobre el origen del mundo. Y las preguntas suelen ser las mismas para todas las civilizaciones ¿Qué es el bien y qué es el mal? ¿Por qué unos trabajan y otros no? ¿Por qué hay injusticias en un mundo creado por la divinidad? ¿Quién se equivocó? Siempre hay que encontrar a un culpable, y ese no puede ser nunca El Creador.

Y por suerte, ahí es donde aparece la mujer. El Mito de Pandora: uno de los principales del compendio civilizatorio de Hesíodo. La primera mujer mortal que es ordenada por Zeus para destruir el paraíso de los hombres. Seductora y engañosa, portadora de enfermedades, desgracias, miserias e injusticias. Pandora es el pecado terrenal, el origen del caos, y el origen de nuestra Eva.

Pero los mitos no sirven sólo para edificar comportamientos acordes a la dominación. Los mitos son levadura de muchos fermentos. Pandora guardó en su jarra -o en su caja, en una versión más moderna- la espera, o la esperanza. Y si bien el sentido patriarcal pudiese arrojarle otra culpa sobre las desgracias humanas, también puede pensarse que más bien guardó para sí y para la humanidad, la capacidad necesaria para revertir el hechizo. Ahí es cuando la mitología se empapa de deseos de los seres mortales -o sea de nosotroxs, de la gente común- para convertirse en poderosas armas de la esperanza y la transformación.

Esta columna busca la genealogía de los mitos cotidianos para pensar qué de todo lo que explica nuestro mundo es real. La historia y el repaso del pasado son unas de las herramientas principales, aunque no las únicas. Comprender los contrasentidos de los mitos y aquellos saberes que impugnan -a veces silenciosamente y otras a los gritos- lo estático de la dominación, también es parte de esta tarea.

Historia no es un museo ni una asignatura curricular. La historia es la humanidad en el presente, y el presente no existe si no hay tiempo que lo anteceda y lo suceda. Esos sentidos son los que nos mueven a cuestionar las verdades dadas como tales y los relatos que permiten imaginar otra realidad: como una Pandora protagonista de la esperanza humana y desafiante del orden establecido ¡A eso nos dedicaremos a continuación!

Zapata: dignidad, rebeldía y un proyecto político radical.

Allí mismo, en las entrañas del capitalismo colonial y dependiente, un 8 de agosto de 1879 nacía Emiliano Zapata, quien 30 años más tarde se convertiría en el dirigente del Ejército Libertador del Sur y en el referente principal de las luchas por la liberación nacional en México y América Latina. El movimiento que emprendió el pueblo mexicano a finales de 1910, y que comúnmente se conoce como Revolución Mexicana, fue la síntesis rabiosa de un pueblo que estaba en resistencia desde hacía siglos. Aquella revolución popular no sólo fue la primera del convulso siglo xx latinoamericano, sino la expresión más cabal de la búsqueda irrefrenable de los pueblos por lograr una verdadera independencia: “es formidable el empuje de los oprimidos cuando se deciden a hacerse justicia con las armas en la mano” escribía Emiliano en 1916.

Los imperios ¿se caen?

Julieta Mellano

Repasar las huellas del pasado para comprender un poco mejor los caminos trazados es, en otras palabras, conocer qué herencias cargamos y cuáles dejamos, qué Historia nos han contado y qué historia nos han ocultado. Por eso hacernos la pregunta sobre lo histórico de este momento nos lleva inevitablemente a preguntarnos por el origen de algunos términos que se han vuelto sentido común en nuestra actualidad.

Estos últimos días y semanas se ha hablando mucho de la inminente caída del Imperio. Inclusive algunxs se animaron a hacer un paralelismo con eventos históricos que en el imaginario colectivo representan una bisagra comparativa.

Leer más »Los imperios ¿se caen?