Saltar al contenido

junio 2020

Los imperios ¿se caen?

Julieta Mellano

Repasar las huellas del pasado para comprender un poco mejor los caminos trazados es, en otras palabras, conocer qué herencias cargamos y cuáles dejamos, qué Historia nos han contado y qué historia nos han ocultado. Por eso hacernos la pregunta sobre lo histórico de este momento nos lleva inevitablemente a preguntarnos por el origen de algunos términos que se han vuelto sentido común en nuestra actualidad.

Estos últimos días y semanas se ha hablando mucho de la inminente caída del Imperio. Inclusive algunxs se animaron a hacer un paralelismo con eventos históricos que en el imaginario colectivo representan una bisagra comparativa.

Leer más »Los imperios ¿se caen?

Lo que cambia y no cambia con la Pandemia. Desde Brasil, más allá de las fronteras y de la coyuntura

(Un grano de arena para pensar nuestros desafíos actuales).

DIEGO FERRARI
Boa Esperança – Lumiar RJ. Brasil
Agradecimiento especial a Julieta Mellano por la edición para la publicación en “Incendiar el Océano”, México (9/6/2020).

 

“É aprender com tudo o que foi feito
e também com tudo que deixou de ser feito,
como rasgar o caminho da esperança
que lateja, que lateja,
na frágua da paciência operária.”

Thiago de Mello – “Aprendizagem no vento”[1]

 

Estas palabras no pretenden encasillarse entre fronteras nacionales. Pero creo que es fundamental contar que escribo desde Brasil donde vivo hace más de 7 años. Aquí progresivamente la muerte masiva toma cuenta del cotidiano, y el desprecio por los más débiles envuelve el pensamiento hegemónico. Escribo esto en las vísperas de movilizaciones que se están convocando para denunciar la desidia y el abandono del pueblo antes y durante la pandemia. El grito de “fora Bolsonaro” va creciendo y se va articulando a lo largo y ancho del mayor país de América Latina.

Leer más »Lo que cambia y no cambia con la Pandemia. Desde Brasil, más allá de las fronteras y de la coyuntura

Bolivar Echeverría. Sub-versiones de su obra a diez años de su muerte

Magdiel Sánchez Quiroz

Hace unos días, el cuatro de junio de este año, se cumplieron diez años de la muerte del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría (BE). Los homenajes académicos preparados para la ocasión se vinieron abajo por una pandemia que quizás él hubiese sido capaz de interpretar lúcidamente. Aquí, en un esfuerzo distinto al de las Universidades, tratamos de pensar en los sentidos y apropiaciones que puede tener la obra del filósofo para quienes se empeñan en cambiar el mundo.

Nacido entre las montañas de Ecuador en 1941, muy joven dejó su país para sumergirse en una aventura por Europa, particularmente por Alemania. Buscaba acercarse a los más prestigiados espacios y personajes del pensamiento filosófico de la época. El viejo mundo de posguerra no coincidía con el terreno idílico que se había hecho el joven latinoamericano. Parafraseando a Juan Gelman, el aroma de aquella época en Europa no era el de lo viejo, en el sentido de lo preciado, añejado o refinado al paso de los años, sino el fétido olor de una humanidad asesina y asesinada. Ante ese nauseabundo horror, producto de la innovación tecnológica puesta en práctica primero en la guerra, luego en la vida cotidiana y en la guerra neocolonial más allá del continente, surgía allá un movimiento débilmente revolucionario, que no tenía la fuerza de combate de las luchas del Tercer Mundo, pero les imitaba.

Leer más »Bolivar Echeverría. Sub-versiones de su obra a diez años de su muerte